En respuesta a una propuesta hecha por Gallego (y su recordatorio de hoy) sobre la movilidad en otros países de Europa, tengo algunas reflexiones que poner en el blog, aunque me temo que el tema es tan complejo que no alcanzaré a resolver nada.
Para empezar, hay muchos factores implicados en la movilidad en cada país, como las diferencias salariales entre zonas de un mismo país, los costes del transporte, los costes de la vivienda, calidad de la red escolar, calidad de la sanidad, facilidad de la integración de la mujer en el mercado laboral, barreras idiomáticas, dimensión del país, etc. Hay un vínculo directo y fortísimo entre la facilidad a encontrar una vivienda (en cuanto a disponibilidad y precio) y la tasa de mobilidad. En nuestro caso, el Español, lideramos ambos ratios: somos el país con más propietarios de casas de Europa y somos el país con (casi) el mayor ratio de desempleo. Quizás es que una mayor movilidad haría que el mercado laboral se equilibrara?
Con estos parámetros, cada uno de nosotros puede sacar algunas pinceladas (en brocha gorda) sobre los flujos migratorios asociados al empleo en Europa. Luego podemos bajar a brochazos más finitos, como un estudio realizado en el Reino Unido que analiza una movilidad asimetrica por sexo que entiendo es aplicable a la mayoría de países Europeos:
- Las mujeres con relaciones de pareja son menos móviles que los hombres.
- Los hombre con parejas sin trabajo son más móviles que las mujeres en las mismas circunstancias
- Las separaciones hacen a los hombres más móviles que a las mujeres (quizás porqué en caso de separación es más habitual que los niños se queden con la mujer)
Otro estudio de la UE que indica que aproximadamente un 2% de los residentes en algún país Europeo pertenecen a otro Estado Miembro, hecho que eleva la cifra a unos 9,1 millones de trabajadores. La UE esta estudiando políticas para fomentar la movilidad entre los países que la forman. Para que os hagáis una idea de magnitud, los porcentajes de mobilidad son cinco veces mayores en EEUU
Observando desde otro punto de vista, según el Eurobarómetro de 2001, el 38% de los ciudadanos europeos han cambiado de residencia en los útlimos 10 años (es decir, que un 62% no se ha trasladado). De estos:
- un 68% se desplazaron dentro de su misma ciudad
- un 36% se desplazaron dentro de su misma región
- un 21% lo hizo dentro de su estado miembro
- sólo un 4,4% se desplazó a otro estado miembro.
(No acierto a entender porqué los porcentajes suman más de 1 en el estudio).
También afecta la tipología de los contratos. En Estados Unidos, un 30% de sus trabajadores ha estado menos de un año en su actual empresa. En Europa se cifró en un 16% en el año 2.000 y en consecuencia, los trabajadores están más tiempo en un mismo lugar de trabajo, reduciendo la tasa de movilidad.
Otra cuestión a tener en cuenta son las barreras idiomáticas. Cuantos de los que dicen dominar inglés en España lo dominan realmente? Alguien ha visitado una base de datos de CVs en Bélgica u Holanda? Lo habitual es poseer el dominio de dos o tres lenguas. Son los estudiantes y trabajadores los que encabezan la mobilidad entre los antiguos miembros de la Unión.
Podría seguir analizando parámetros, pero lo dejo para otro mensaje.
Os recomiendo algunas lecturas interesantes:
- http://www.hm-treasury.gov.uk
- http://europa.eu.int/
- http://epp.eurostat.cec.eu.int
- http://europa.eu.int/eures
- http://www.pwcglobal.com
- http://europa.eu.int (2)
- http://europa.eu.int (3)
Muy interesante David, da una idea de por qué no nos movemos mucho más. Yo creo que también está influenciado por una cultura universitaria muy diferente.
En España, hacer un Erasmus todavía se sigue considerando como algo anecdótico, mientras que en otros países, sea Alemania, Suecia, es casi una obligación. Tengo buenos amigos en esos países, precisamente de la época de Erasmus y me comentaban que allí no se concebía finalizar unos estudios universitarios sin haber tenido una experiencia internacional.
Otro factor importante es la barrera idiomática, los países latinos todavía estamos un paso atrás y cómo no, el acesso a la vivienda y la edad a la que los españoles nos emancipamos. En España creo que todavía se vive en una cultura muy proteccionista y de poco riesgo.